El movimiento Zero Waste consiste en hacer todo lo posible por evitar el residuo, sin depender del reciclaje, que lejos de ser una solución, es simplemente un mal menor, ya que es una práctica que también contamina y gasta bastantes residuos (y yo siempre digo que, si no fuera un negocio lucrativo… nadie lo haría). Sin embargo es cierto que en algunos casos es necesario hacerlo, ya que el sistema de momento no nos proporciona ninguna alternativa. Mientras aspiremos a reciclar lo mínimo posible, vamos por el buen camino.
De momento, vamos con algunas de las preguntas más frecuentes sobre el estilo de vida Zero Waste:
Si no tengo bolsas de plástico, ¿dónde tiro la basura?
Antes de nada hay que aclarar que, si llevamos un estilo de vida residuo cero, la basura, tal cual la conocemos, que acumularemos, será mínima. Hay que tener en cuenta que si compostamos los residuos orgánicos, evitamos el plástico al máximo comprando a granel, y lo poco que compramos en plástico es de material reciclable, el residuo que nos queda como «basura» común, debería ser mínimo. Además de eso, también debería ser residuo seco. Por lo tanto, dependiendo de las normas de nuestro ayuntamiento, puede que podamos tirar la basura en una bolsa de papel, o si realmente solo tenemos un manojo de cosas, la podamos tirar directamente al contenedor. Como última opción, podemos tirarla en una bolsa de plástico biodegradable, aunque cabe comentar que muchas bolsas biodegradables solo se biodegradan en condiciones específicas que muchas veces, o no se cumplen, o son muy difíciles de cumplir.
¿Y no se reciclan las bolsas de plástico?
Las bolsas de plástico por debajo de 50 micrones son extremadamente difíciles de reciclar. Cuanto más finas, más difíciles de procesar y tienen más posibilidades de «volarse» con el viento y acabar en cualquier parte lejos de la planta de reciclaje. La mayoría terminan en el vertedero, y muchas de ellas de hecho dificultan las labores de reciclaje ya que atascan las máquinas de la planta. También tiene que ver el tipo de material con el que estén hechas. Si no contienen el triángulo del reciclaje con el número indicador, probablemente no sean reciclables. Es mejor evitar estas bolsas lo máximo posible. A partir del año que viene estarán prohibidas en todos los establecimientos.
¿Y la caca de perro?
Para evitar las bolsas de plástico en estos casos, podemos utilizar un cucurucho de papel hecho a base de periódico 0 de la típica propaganda que nos dejan en el buzón sin que nadie se lo pida. Podemos utilizarla como una pala, y después cerrar la parte de arriba bien para hacer un «paquete».
¿Y los deshechos de gato?
Existe la arena de gatos hecha a base de fibras naturales. Yo utilizo ESTA de Cats Best. La podemos depositar en una bolsa (referir a la primera pregunta) y siempre debe ir al contenedor gris (residuos no reciclables) a menos que tengamos un contenedor negro (residuos sanitarios) en nuestra zona.
¿Cómo organizas la basura en tu casa?
Básicamente, como creamos tan poco residuo, tenemos un cubo para el residuo orgánico, una bolsa reutilizable para los reciclables, y otra para los no reciclables (residuo común). Dependiendo de nuestra ciudad tendremos que deshacernos de estos residuos de una forma específica, podemos obtener esta información en la web de nuestro ayuntamiento. Nosotros bajamos la bolsa de basura de reciclables cuando está llena y simplemente la vamos repartiendo en los contenedores relevantes. Cuando hagamos obra queremos comprar un separador de basura para la cocina que queremos poner debajo del fregadero.
En mi zona no puedo beber agua del grifo, ¿cómo evito las botellas de plástico?
Básicamente, instalando un filtro o comprando algún filtrador de agua. Nosotros ahora mismo tenemos un Berkey como ESTE, que usamos desde hace años, pero también existe la opción de instalar un filtro de agua en casa, o de comprar un filtro para el grifo como el TAPP2. Para llevar, recomendamos siempre una botella reutilizable como ESTA .
¿Puedo comprar con mis propias bolsas en supermercados?
Siempre decimos que los supermercados deberían ser nuestra última opción. Siempre debemos optar primero por negocios locales como fruterías, panaderías, herboristerías y similares, donde muy probablemente nos dejarán hacer nuestra compra en cualquier tipo de bolsa, y además nos agradecerán que les ahorremos bolsas (que ellos tienen que pagar). En supermercados depende mucho de quién te toque en la caja. Yo he utilizado mis bolsas sin problema en casi todos los supermercados que hay cerca de mi casa, y jamás me han puesto pegas. Por otra parte siempre debemos explicar por qué lo hacemos, y recordarles que no nos importa pagar 2 gramos más si nos dejan usar nuestras bolsas de tela. Otra opción, sobre todo si compramos una sola pieza de fruta o verdura (1 pimiento, 1 aguacate, 1 limón, etc), es poner la pegatina directamente en el producto. De todas formas, en el único supermercado en el que me han puesto pegas, les he explicado por qué llevaba mis bolsas, y si aún así no me han permitido usarlas, he dejado la compra en la caja y les he dicho que no volvería a comprar allí por ese motivo. Siempre hay un sitio mejor en el que te dejarán usar tus propias bolsas.
Estas son las preguntas más comunes que nos hacéis llegar, y esperamos haber resuelto muchas de ellas. En este otro artículo puedes encontrar más información sobre cómo vivir sin plástico. Por otra parte, recordaros que el estilo de vida Zero Waste no es una competición. Tampoco de que seamos perfectos, o unos puristas, porque tal y como el sistema está organizado en este momento, es IMPOSIBLE no causar ningún tipo de residuo, por lo que lo mejor que podemos hacer es intentar hacerlo un poco mejor cada día y mejorar todo lo que sea posible, sin desilusionarnos cuando no nos sea posible evitar algún residuo (o nos olvidemos las bolsas un día).
¡Se trata de mejorar el planeta y mantener la cordura al mismo tiempo!
Esperamos que esta recopilación os resulte útil y si tenéis cualquier otra pregunta podéis dejarla en comentarios o dejarla en cualquiera de nuestras últimas publicaciones en Instagram.
PLASTIC SUCKS!
Hola!!! Yo tengo tiempo dándole vueltas a la basura de casa, compartiendo piso se hace un poquito más complicado pero algo haré jeje
Muy buen post como siempre 🙂 Me encanta el nuevo look de la web!!
Un besito,
Ana.
Super util, yo tenía esa duda con respecto a lo del agua. Aquí en Alicante el agua del grifo a mi me sabe fatal por eso estamos pensando lo del filtro… Yo de momento voy poco a poco. En el trabajo que tenemos un sitio público en el que tenemos que ofrecer agua cuando nos piden, suele ser casetas prefabricadas, antes comprabamos botellitas para los clientes, de hace un tiempo hasta ahora lo he ido intentando como he podido y he comprado el agua en garrafas lo más grande posibles para no generar plástico, si han pedido agua les he dado en unos vasos de cristal que me he recogido. Poco a poco, es lo que cuenta, sé que no es todo lo perfecto que se podría pero a veces no nos queda otra, ojalá me instalasen un filtro por las casetas en las que me toca trabajar o en los piso piloto.
Gracias Ali, porque lo que nos enseñas siempre es bueno y poco a poco vamos poniendo nuestro granito de arena.
Un saludo!!
Gracias Inma! Un abrazo xx