Hace meses en Londres saltó la moda de las bases de pizza hechas de coliflor, y la verdad es que no le presté mucha atención porque la verdad es que me pareció totalmente ridículo. Sin embargo, después de empezar con estos nuevos hábitos pensé en darle una oportunidad y la verdad es que ha cambiado mi vida! Es mucho más sana, sabrosa y nutritiva que una base de pizza normal y corriente, por no hablar de que no lleva gluten, lácteos ni cosas raras. Hace poco estuve en casa de un amigo y la hicimos allí y quedó totalmente sorprendido con el resultado. Es tan simple y rápida de hacer que nunca querréis volver a pedir una pizza a domicilio. Esta receta está inspirada en la de las hermanas Hemsley aunque hay muchísimas versiones por internet!
Ingredientes (1a base de pizza):
- Una coliflor
- 100gr de almendras molidas o 50gr de almendra molida y 50gr de harina de alforfón
- 1 huevo de linaza (1 cda de linaza molida + 3 cdas de agua)
- Una pizca generosa de bicarbonato
- Sal y pimienta
- Especias (opcional)
Elaboración (precalentar horno a 190 grados):
1. Rallar la coliflor o triturarla en la picadora hasta que quede como si fueran granos de arroz.
2. Mezclar todos los ingredientes en un cuenco hasta que todo quede unido y se obtenga una masa espesa – moldearla en forma de bola. Si queda muy seco y se desmenuza, añadir un poco más de agua cdta a cdta sin pasarse.
3. Poner la masa sobre una bandeja de pizza previamente forrada con papel de horno (no utilizar papel de aluminio, es imposible despegarla y además no es bueno) y engrasada con aceite de coco y aplastarla dándole forma de pizza.
4. Hornear 20 minutos, dándole la vuelta en los últimos 5 para que se cocine por el otro lado (yo lo hago con un plato, tipo tortilla de patatas!).
5. Después de 20 minutos sacar del horno y poner los toppings que os apetezca,a mí me gusta mucho con brócoli, tomate, pimientos, espinacas, cebolla, alcachofas, chiles, setas… y con un poco de pesto casero por encima.
6. Volver a meter al horno y cocinar otros 10 minutos echándole un vistazo de vez en cuando.
Qué obtenemos de este plato:
- Vitamina C, vitamina K, proteina, ciamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, fibra, vitamina B6, folato, potasio, manganesio, vitamina E, biotina, cobre, grasas monoinsaturadas (de las almendras).
Este plato es:
- Sin gluten (evitar la harina de alforfón si se es celiaco)
- Vegano
xx
Ally
Pues nada, aquí me tienes igual que por el otro lado como siempre (El otro me lo he visto del tirón así que esperaré más jejeje).
Yo tampoco se cocinar y soy nula, a ver si viéndote a ti se me pega algo.
Te leo de cerca querida.
Un besico.
Yo tb me he propuesto comer sano como propósito 2015, espero aprender cosas nuevas tb!